miércoles, 15 de junio de 2016

LA ERGONOMIA SU APLICACIÓN EN EL TALLER ESCOLAR/INDUSTRIAL/ NO EDUCACIONAL

     La Ergonomía, ha sido definida de múltiples maneras, que en general derivan de su propia etimología, ergos: trabajo, actividad, y nomos: principios, leyes; aunque la Asociación Española de Ergonomía AEE, plantea una definición que puede considerarse integradora de las diferentes tendencias de la ergonomía y la ingeniería de los factores humanos “La ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios para optimizar su eficacia, su seguridad y su confort”.

     En la medida que la ergonomía es una técnica preventiva, interviene en aspectos relacionados con la seguridad y con la higiene industrial, por ello se trata de una ciencia multidisciplinar.


     No es una ciencia pura, sino una ciencia aplicada que se alimenta de diferentes campos, y entre uno de éstos, se encuentra la higiene postural.


OBJETIVO DE LA ERGONOMÍA EN LOS TALLERES Y LABORATORIOS
     
      Es una disciplina nacida con el propósito de integrar en la concepción de los sistemas de educación, los conocimientos existentes de los estudiantes en situación de aprendices. 
     Con una solida metodología e instrumentos de análisis que le son propios, la ergonomía se apoya en todas las disciplinas que convergen en su interés por el comportamiento humano en la producción y en el uso de los productos: desde la fisiología de las ciencias cognitivas, de la biomecánica a la sociología del trabajo, de la medicina a la ingeniería, la informática. 

     La ergonomía es el enfoque del ser humano y su interacción con los productos, equipos, instalaciones, procedimientos y medio ambiente usando en el área de los talleres y laboratorios y en su diario vivir. 

Ergonomía organizacional

La ergonomía organizacional o macroergonomía,6 se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos, incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes a este dominio, los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.





No hay comentarios: