miércoles, 15 de junio de 2016

LA ERGONOMIA SU APLICACIÓN EN EL TALLER ESCOLAR/INDUSTRIAL/ NO EDUCACIONAL

En el análisis de contenido realizado sobre los servicios ofertados por los consultores de ergonomía y las asociaciones profesionales de ergónomos se encuentra una enorme variedad de campos de aplicación y de ocupación, lo cual podría llevar a hablar de “Ergonomías” (Montmollin, 1995) más que de “Ergonomía” en singular. Sin embargo, las diferencias de marcos teóricos, metodológicas y conceptuales no constituyen un obstáculo que impida evidenciar lo común: servir al hombre desde el diseño, la adecuación, la corrección o la reclamación de lo comprendido en el marco socio-técnico de la actividad humana. Estos campos de aplicación, que pueden ser agrupados desde diferentes criterios, serían:
ü  Prevención de Riesgos Laborales Riesgos ergonómicos y psicosociales Accidentes y seguridad. Factor humano Seguridad en máquinas Cultura preventiva y gestión de la prevención. Animador de prevención
ü  Diseño: usos múltiples y discapacidad Aplicaciones antropométricas y biomecánicas Diseños y accesos para discapacitados  Adaptación de sistemas de trabajo.
ü   Ergonomía Cognitiva Diseño de interfaces. Elaboración de guías de diseño del interfaz Usabilidad. Intervenciones y evaluación Simulación. Desarrollo de simuladores y prototipos. Diseño, selección y ubicación de los dispositivos de presentación de la información y controles. Diseño de las salas de control y pupitres.
ü  Ergonomía y ofimática Diseño y desarrollo del software;
· Diseño de espacio de trabajo y mobiliario. Diseño y disposición de las PDVs y de los periféricos. Salud y seguridad en el trabajo con PDVs. Síndrome del edificio enfermo.
ü   Ergonomía Ambiental Condiciones ambientales y efectos. Ergoacústica. Ruido y señales acústicas, inteligibilidad. Ambientes climáticos; Visibilidad e iluminación;
· Vibraciones espacio de trabajo y herramientas electromecánicas.
ü  Ergonomía Judicial Investigaciones de peritos. Análisis del trabajo y discapacidad. Ergonomía forense. Reconstrucción de accidentes. Recargo de prestaciones y compensaciones por accidentes y daños. Responsabilidad productos no ergonómicos. Causalidad de las lesiones.
ü  Fiabilidad Humana Error y fiabilidad humana. Análisis del error intervención sobre los factores humanos. Integración de los factores humanos en seguridad de los sistemas. Evaluación de la fiabilidad.
ü  Diseño Industrial Investigación de mercados/usuarios. Equipos médicos: laboratorios, dentistas, cirujanos; Diseño y especificaciones para mobiliario, accesorios, instrumental. Manual de instrucciones del producto. Equipos de protección personal. Exigencias y guías para el consumidor. Vehículos y ergonomía del transporte. Ergonomía militar.
ü  Gerencia y Ergonomía Gestión de Recursos Humanos. Gestión de competencias. Cambios en la gestión; análisis de costes y beneficios. Análisis de la carga de trabajo. Política y práctica ergonómica.
Resultan evidentes las organizaciones y empresas donde se pueden ejercer estos diferentes campos de aplicación. Es en el ámbito más popular de la práctica, ligada a seguridad y salud en el trabajo, donde se hallan los organismos en los cuales se puede ejercer la profesión con mayor implicación y siempre buscando la clave de la prevención: el factor humano y la gestión de los recursos humanos; estos especialistas pueden practicar la ergonomía aplicada de “verdad” en diferentes y concretas corporaciones:
Entidades externas y empresas privada de prevención de riesgos laborales
· Ejercicio libre de la profesión como peritos, consultores o asesores.
· En las grandes empresas públicas o privadas, en los Servicios de Prevención o en otras áreas de Recursos Humanos:
.-Formación, Gestión de Personal, etc. En producción centrados en la concepción de los sistemas de trabajo y la organización de la producción o en el diseño de productos.
.-En organismos públicos o asociaciones donde realizan estudios e investigaciones.
.-En equipos de trabajo con otros profesionales ocupados en el ámbito de las condiciones de trabajo, de la medicina del trabajo, la seguridad, la fiabilidad, entre otras.





No hay comentarios: